Close

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Comparte nuestro contenido en:

Control de calidad aplicado al Cuero.

Para que un producto hecho de cuero tenga excelentes márgenes de calidad se debe cumplir un control que va desde la crianza del ganado hasta la comercialización de la piel para hacer llamada cuero.

 

Siendo un proceso tan largo y en el que intervienen muchas partes se hace difícil cumplirlo a cabalidad, en estas fallas del control de calidad influyen los siguientes aspectos:

·         Poca compensación económica en el de desuello de animales.

·         Falta de información en los cuidados y consideraciones ganaderas.

·         Deficiencia en los procesos de matanza.

·         Cadena de suministro con demasiados eslabones.

·         Implementación y ejecución de normas más estrictas.

 

Es por todo lo anteriormente mencionado que analizaremos cada uno de los factores que inciden en el control de calidad del cuero.

·Problemas del animal vivo.

·Parásitos.

Los parásitos como piojos, ácaros, rabaco del buey y tiña, pero sobre todo las garrapatas causan notorias consecuencias sobre los animales, ya se ha ganado bovino, cabrino, porcino, etc. El daño causado por estos animales es tal, que muchas veces solo puede obtenerse un cuero de flor muy corregida; y esto podría evitarse con cuidados y usos de productos; pero los ganaderos muchas veces se niegan a acarrear el riesgo económico sin la certeza que le será compensado al momento de la negociación.

 

·Alambres- Químicos.

Alambres o púas dispuestos en cercas dañan considerablemente la piel del animal, así como el uso de químicos para baños o limpieza.

·Marcas de identificación.

Las marcas con fierros ardientes es un método de identificación practicado alrededor del mundo, pero esto trae consigo marcas en la piel muy visibles, por lo que actualmente se recomienda hacer esta identificación con dispositivos plásticos en la oreja del animal.

·Matanza.

Errores en los procesos de matanza se traducen en problemas de desuello que traen consecuencias en el cuero. Actualmente, los mataderos se han actualizado aminorando los inconvenientes; sin embargo, no dejan de existir algunos como el aumento de temperatura en la piel posterior al hecho de separarla del animal, lo que desencadena una putrefacción más acelerada y por ende problemas en la piel.

Adicional a esto se recomienda separar la carne con la técnica de tirar hacia abajo (en vez de hacia arriba) para evitar la contaminación, reducir perdidas, disminuir tiempos de lavado, evitar el estiramiento y desgarro de las pieles. 

CONOCE EL DIRECTORIO DE CALZADO MÁS 

COMPLETO DE LA INDUSTRIA.

Comercializadoras/ Mayoristas   |   Fabricantes de calzado   |   Fabricantes de marroquineria   |   Zapateria/ Detallista

·Curado.

·Secado.

Lo más recomendable es curar las pieles lo más rápido posible posterior al desuello para evitar que comience el proceso de descomposición, para esto algunos optan por el secado con el objetivo de destruir bacterias, pero no interferir en el colágeno.

 

El secado ideal debe hacerse en sombra y no bajo el sol en soluciones anti bacterias.

 

·Refrigeración.

Más tardar 8 horas después del desuello y antes de salar las pieles, se deben enfriar, ya sea por lavado por aspersión.

 

Existe la posibilidad de refrigerarlos incluso sustituyendo el hecho de tener que salarlos. Se ha comprobado que a temperaturas de -10 °C/ -15 °C, se conservan muy bien manteniendo todas sus propiedades.

 

·Almacenamiento.

Una vez que el cuero está curado es importante aún mantener condiciones frescas de temperatura sin perder calidad, pero conservando ambientes mínimos de humedad.

 

 

Se debe evitar a toda costa la presencia de moscas, gusanos, escarabajos, larvas, etcétera. Para ello se puede hacer uso de insecticidas.

·Suministro del vital líquido/ Energía eléctrica.

Desde el momento que se deciden abrir una curtiduría se debe tener en cuenta el suministro de agua, tanto la cantidad y frecuencia como su composición, pues estás pueden presentar variaciones en cuanto a las sales presentes, de contener demasiadas sales deben aplicarse tratamientos al líquido, por lo que para la mejor opción es agua de pozo.

 

 

A su vez, se requiere una fuente de energía constante que garantice que todos los trabajos de curtiduría se podrán llevar a cabo sin mayores problemas.

·Provisiones de agentes químicos.

Tintes, sintánicos, grasas, etc. Son parte de los productos químicos que necesitan tenerse a la orden del día para que los flujos de trabajo no sean interrumpidos.

 

 

Aunado a esto se deben contar con depósitos que tengan las condiciones idóneas de temperatura, humedad, entre otros factores, que no dañen los productos.

Idealmente, estas son las consideraciones que se tendrían que manejar para tener un control de calidad del cuero lo más perfecto posible; sin embargo, la realidad nos dice que no siempre se llevan a cabo como debería ser; pero si se hace importante destacar que a mayores controles de calidad mejor será el resultado del trabajo en el cuero, por ende el valor económico del mismo y la calidad de los productos terminados.

Quizá pueden interesarte estos artículos...