Close

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Comparte nuestro contenido en:

Tipos de Pelambre.

Como muchos de los procesos que se encargan de trabajar la piel de origen
animal para convertirla en cuero, el pelambre (Pelambre. Definición, consejos y objetivos) plantea varios tipos de métodos que aunque persiguen el mismo fin (eliminar los pelos y abrir la estructura fibrosa de la piel) pueden dar origen a resultados ligeramente diferentes. 

·Embadurnado.

Es la técnica ideal si se quiere conservar en buen estado la flor de la carne o los pelos de la piel. Se puede hacer de dos maneras: 

·Embadurnado Lado Carne.

Se aplica la preparación en el lado de la carne, esta consiste en 50-50 partes de agua y cal, más 5-20 partes de sulfuro de sodio y caolín a 25-26º Be, por un periodo de tiempo extenso que se define según el grosor de la piel, el escurrido, etc. Pero se ubica entre 1 y 24 horas.

 

Factores que influyen:

·         Concentración exacta de la pasta.

·         Cantidad de espesante.

·         Tiempo de reposo entre el embadurnado y depilado.

·         Grosor de la piel.

·         Temperatura.

 

 

CONOCE EL DIRECTORIO DE CALZADO MÁS 

COMPLETO DE LA INDUSTRIA.

Comercializadoras/ Mayoristas   |   Fabricantes de calzado   |   Fabricantes de marroquineria   |   Zapateria/ Detallista

·Embadurnado Lado Flor.

Se utiliza para pieles delicadas o muy arrugadas, se aplica la pasta por el lado de la flor, hasta que el pelo se puede retirar fácilmente, se haya dejado en reposo o no. Para luego introducirla en un bombo con otro tipo de preparación. 

·Pelambre Exudado/ Fermentación.

Es uno de los métodos más antiguos, donde se descomponen las capas basales de la epidermis y las raíces del pelo hasta que salgan fácilmente. Para esto se remojan las pieles a una temperatura promedio de 20-22º C (mientras más alta mejor).

 

 

Con este procedimiento la lana puede conservarse en muy buen estado y venderse a excelentes precios, pero no sucede lo mismo con la piel que debe trabajarse arduamente para rescatar su valor. 

·Pelambre Enzimático.

Es una técnica más nueva que nace a partir del exudado con la idea de minimizar el impacto ambiental y una de las que seguro será la favorita de muchos con el pasar de los años y el avance de la tecnología y la ciencia.

 

En este se controlan las cantidades de todas las enzimas o proteasas aplicadas, mismas que consumen o destruyen las proteínas de la epidermis, abriendo a su vez las fibras.

 

 

Es un proceso bastante rápido, pero uno de los más costosos que existen. 

·Pelambre Alcalino (Cal).

Cosiste en remojar las pieles en baños de cal viejos (10% de cal, según el peso de la piel para que esté bien saturado), como paso 1 y luego pasan a baños de cal nuevos (30-45 kg de cal por metro cúbico de agua).

 

Este pelambre se puede hacer en pilas, siendo el método más antiguo o por medio de tambores o paleto, una técnica más actual, pero que amerita cuidados en los movimientos mecánicos (movimientos cada 1-2 horas durante 10-15 minutos) para no dañar la piel, con volumen de agua de 300-600% en caso de paleto y 200% en tambor; para esto se debe desechar el agua por cada ronda, muchos agregan sulfuro de sodio para potenciar los resultados.

 

Con el uso de paleto se incorpora 1/3 de cal al comenzar y el sulfuro 10-15 minutos después y los otros 2/3 restantes de cal en 2 partes en las siguientes 2-4 horas. Si es en tambor, por el contrario, se agrega el sulfuro 15 minutos antes que la cal.

 

 

 

·Pelambre Químico.

Se lleva a cabo gracias a productos que proporcionan iones OH, como el hidróxido de calcio, amonio, sulfuro, etc.

 

Se debe tener cuidado con el hinchamiento de la piel para evitar que se produzcan daños irreparables.

 

 

Quizá pueden interesarte estos artículos...