Close

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Comparte nuestro contenido en:

Industria del Calzado en Guatemala. Más Importación que Producción.

Guatemala ha sido a través de la historia un país con gran talento en cuanto a la producción de calzado se refiere, sin embargo diversas razones no lo han dejado impulsarse como quisieran, entre ellas: la falta de inversión, el escaso apoyo gubernamental y el contrabando.

 

Hasta 2017 fueron capaces de mantener una media de producción de 40 millones de pares al año, pero lamentablemente desde allí estos números han caído estrepitosamente y con tantas perdidas es una industria que actualmente busca reinventarse, para salir del hoyo en el que han caído.

 

 

Generalmente este país se ha visto en la necesidad de importar una alarmante cifra de tres veces más de lo que producen, es decir su mercado se encuentra agobiado por calzado de tipo extranjero que se traduce directamente en pérdidas para el representante local. 

·Guatemala en Números.

·         Para 2019 produjeron 25 millones de pares, casi un 50% menos que en años anteriores; representado en 600 millones de dólares.

·         Más del 50% de las exportaciones se dirigen a América Latina, especialmente a E.E.U.U, El Salvador y Honduras seguido de Nicaragua, Costa Rica y México.

·         Contribuyen actualmente al 0.8% del PIB (Producto Interno Bruto).

·         740 empresas dan representación a esta industria en el país.

·         El contrabando les genera pérdidas que superan los 100 millones de dólares.

·         Se generan 60 mil empleos directos e indirectos.

 

A pesar de las contrariedades en este país hacen vida grandes marcas de calzado que como pueden se mantienen en sus líneas de producción apegadas a las tecnologías y al buen diseño.

 

Así mismo el calzado de tipo artesanal es algo que destaca sobre manera en este país centroamericano con hermosos y coloridos diseños de tejidos autóctonos hechos casi en su totalidad manualmente, esto se da con más frecuencia en ciudades como Quetzaltenango, Cantel y Almolonga.

 

 

Como la mayoría de los países latinos la Cámara de Calzado Guatemalteco exige al gobierno algunas cosas con las que creen podrían levantar el sector:

 

La primera de ellas se trata del establecimiento de políticas más rigurosas que manejan con mayor efectividad la enorme cantidad de calzado producto del contrabando que ingresa al país. Así como también un freno a las importaciones provenientes de países asiáticos que como es costumbre desestabilizan de gran manera las ventas y producción local.

 

Como segundo punto nos encontramos con el pedido de auxilio en cuanto al apoyo gubernamental que incentive al productor ya existente y algunos otros a invertir en esta industria ya sea en maquinaria, recursos, herramientas, conocimientos, etc.

 

Y como ultima solicitud la prohibición de importación de calzado usado, que es algo que no se acostumbra a ver en otros países, pero que en este es capaz de afectar enormemente, y es que además es un proceso que se realiza por peso, generando un costo muy disminuido para el importador, algo injusto para el local.

 

Pero es una serie de pedidos que llevan años manteniendo y hasta la fecha no ha podido materializarse, menos aun con la impactante e inesperada llegada del Coronavirus al país y al mundo en general. Lo que los ha obligado a detener absolutamente la ya disminuida producción que mantienen, ampliando la brecha de las pérdidas económicas, razón por la que representantes de Grecalza –Gremial de Fabricantes de Calzado y Productos Afines-, entregaron recientemente un pedido al congreso que les permita la reactivación, al menos paulatina, de la producción para intentar de cierto modo frenar las perdidas en lo que resta de año.

 

 

 

Sin lugar a dudas es un país al que le costara levantarse, más aun con la situación sanitaria actual, pero si algo merece destacar es que tienen el talento para hacerlo solo les falta un poco de apoyo, el cual esta mayormente representando en los entes gubernamentales, para que el Calzado Guatemalteco tenga el reconcomiendo nacional e internacional que merece y con ello comenzar a reflejar números de producción y ventas positivos, como no les ha pasado en los últimos años.

Quizá pueden interesarte estos artículos...