Close

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Comparte nuestro contenido en:

Análisis de la Industria del Calzado en México en el 2020.

Justo cuando en 2019 la Industria del Calzado Mexicana comenzaba a reinventarse para mejorar sus índices de producción y rentabilidad, llego el 2020 y con solo escasos meses de transcurrido, la pandemia causada por el Coronavirus puso en un temible puesto a este sector.

 

Desde allí hasta la actualidad las consecuencias no se han dejado de sentir en uno de los sectores que más empleo e ingresos produce a la nación de manera directa e indirecta.

 

Estos problemas se podrían enumerar en una inmensa lista, pero para resumirlos, al menos en este artículos, hablamos de pagos de salarios, impuestos y costos fijos que cada empresa deben cumplir obligatoriamente aun cuando las cadenas de producción y ventas están detenidas casi en su totalidad, a lo que se le suma la suspensión de nuevos pedidos, pues los principales canales de comercialización como tiendas al por menor, centros comerciales y retail se mantienen  cerrados o al menos parcialmente según sea la restricción que establezca el sistema semáforo aplicado a nivel nacional, sin contar las medidas que a su vez se imponen en otras partes del mundo y con ello también se frena la exportación de mercancía. 

Acciones como esas de limitación en cuanto al movimiento y las actividad han generado un impacto negativo casi instantáneo, pues según el reporte de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato –CICEG- representada en su máxima autoridad por el Sr. Alfredo Padilla, quien ha declarado que entre un 10 y 15% del total de las empresas que hacen vida en el país han concluido sus operaciones definitivamente; mientras que otros han decidido trasladarse a la informalidad con el fin de evitar obligaciones e impuestos, una medida que lejos de beneficiar solo trae mayores consecuencias a un sector ya duramente golpeado.


Y es que lamentablemente la Moda y el Calzado fueron catalogados en el 2020 como uno de los sectores económicos que más se vieron agravados por la pandemia, posicionándose en el renglón “Fuerte” entre sus compañeros “Significativo” y “Moderado”. 

 

Como se puede observar todos los números del 2020 están en importante recesión con respecto al 2019, año que ya de por si reflejaba márgenes negativos al menos en cantidad de producción con respecto al lapso de tiempo comprendido entre 2013-2018.

 

Por supuesto todo esto a su vez ha incidido directamente en la cantidad de empleos que esta industria genera y es que los despidos alcanzaron un sorprendente 20% tan solo en 2020, al igual que el Producto Interno Bruto PIB el cual se estima que se redujo un 78.9% tan solo para la fabricación de calzado específicamente.

 

 

·Razones de la reducción en 2020.

Quizá las razones sean más que obvias pudiendo resumirse a una sola palabra
“Pandemia”, aun cuando como ya
mencionamos el 2019 no arrojaba números demasiados positivos, representantes
del sector en sus diferentes áreas apostaban que con mayor apoyo, inyección de
tecnología y recursos aunado a ligeros cambios en cuanto a las legislaciones e
impuestos de calzado importado, sobre todo de origen asiático, lograrían dar el
ansiado paso hacia el crecimiento.

 

Pero el confinamiento, los cierres de puertos y la disminución de la demanda no solo en México sino a nivel mundial dejaron, al menos por ahora, esto como un sueño a mediano- largo plazo. 

 

 

·Pero ¿Qué se espera para el 2021?

La historia no es demasiado diferente, aunque para este nuevo año se han comenzado a levantar las estrictas medidas en cierta forma, retomando lo que conocíamos como normalidad al menos de a poco, destacando el comienzo de la vacunación en este y la mayoría de los países lo que podría significar que estamos cerca de retornar a la Industria al 100%. Eso sí, habrá que estar preparados y adaptados a los cambios que el Coronavirus trajo consigo en distintos niveles (económicos, hábitos de consumo, perfil del cliente, etc) pero con arduo trabajo nada es imposible y más para un sector que a través de cientos de años ha sabido cómo responder a las dificultades.

Quizá pueden interesarte estos artículos...