Close

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Comparte nuestro contenido en:

Markeplace

COMPRA y VENDE 

Calzado al mayoreo 

e insumos. 


La Piratería en la Industria del Calzado, una práctica desleal que cada vez genera más ingresos.

Es la piratería uno de los oficios más viejos del mundo, desde tiempos remotos los falsificadores se han encargado de imitar las características de un producto para lucrarse con las ideas de otros.

 

El calzado es hoy en día uno de los productos más falsificados a nivel mundial y los problemas que esto supone para las grandes empresas son incalculables.

 

 

La piratería o falsificación en la Industria del Calzado se da a partir de la década de los 80 cuando reconocidas marcas a nivel mundial trasladaron sus plantas a otros países con la idea de abaratar costos de producción, estos les daban las instrucciones y los materiales para laborar bajo su supervisión, pero lo que no se tenían previsto desde un principio es que con esto también les daban la posibilidad de comenzar a imitar sus modelos. 

China es un país líder en la producción de calzado, pero así mismo lo es con la falsificación, pues lamentablemente se posiciona como la nación que más confecciona zapatos imitados, precisamente porque en sus tierras se alberga la mayoría de las plantas de marcas de otros países y aunque sus autoridades trabajan en contra de esta práctica, les es muy difícil erradicarla en su totalidad en parte a causa de las miles de fábricas de todas dimensiones que hacen vida en el país asiático.

 

 

Y a pesar de que estas imitaciones son producidas en las mismas fábricas que los productos originales, la calidad no es la misma, ya que algunos procesos de confección o características en los materiales son alterados para poder agilizar los tiempos de producción y abaratar costos. Son estos detalles diferentes cada vez más imperceptibles para el consumidor común, los piratas se esmeran en copiar todo casi a la perfección, pero para quien conoce de la materia siempre habrán unos pocos elementos que delaten la autenticidad del producto; por ejemplo, combinaciones de colores totalmente diferentes a los diseños originales propuestos por las marcas, la ausencia (en la mayoría de los casos) de las tallas medias 8.5, 11.5, y por supuesto el costo que es uno de los elementos más notorios en estas copias, los cuales suelen ser más económicos en un 50-60%.

CONOCE EL DIRECTORIO DE CALZADO MÁS 

COMPLETO DE LA INDUSTRIA.

Comercializadoras/ Mayoristas   |   Fabricantes de calzado   |   Fabricantes de marroquineria   |   Zapateria/ Detallista

Tal ha sido la organización de este mercado, que ya incluso los productores piratas han creado una nomenclatura que describe la calidad del producto:

 

Replica A: es la categoría más baja en la piratería, en la que se incluyen productos que no imitan una versión original, es decir, la marca nunca ha producido algo similar; sin embargo, se hacen valer del nombre e identidad gráfica de la original.

 

Replica AA: si imitan a un producto original existente, pero de manera errónea, alterando detalles significativos.

 

Replica AAA: dentro de todas son las más parecidas a las versiones originales, es actualmente la más ofrecida en la Industria del Calzado, imitando la mayor cantidad de características casi a la perfección. 

Así mismo, con el paso de los años la distribución de este tipo de calzado se ha vuelto más fácil, pues antes no existían otros medios como el internet para comercializar, pero con el auge de las redes sociales y los ecommerce los comerciantes han dispuesto la web como su medio preferido para vender zapatos piratas evitando en su máximo esplendor las sanciones que puede acarrearles eta práctica.

 

Conviene destacar que la venta de ediciones limitadas, si bien ha sido una acción que dificulta a las fábricas crear copias, los falsificadores terminan saliéndose con la suya y con más éxito, ya que la exclusiva producción original no logra suplir la demanda de millones de consumidores y allí es cuando la falsificación responde para que más personas obtengan diseños muy similares a lo deseado.

De igual forma, algunos países, puertos y aduanas se hacen de la vista gorda ante el gran problema que representa la piratería del calzado, permitiendo la llegada de contenedores que, a pesar de cumplir con alguna serie de legalidades, no lo hacen en cuanto a la autenticidad del contenido; lo que no quiere decir que algunas naciones no hagan constantes revisiones de esta práctica, así como lo sucedido recientemente en México en ciudades como Guadalajara o Tepito donde se han decomisado toneladas de mercancía falsificada.

 

Pues es precisamente en México donde los zapatos son unos de los productos adulterados más consumidos en todo el territorio nacional, siendo 4 de cada 10 zapatos importados resultado de falsificaciones.

 

Esto sin duda alguna supone una alerta para Industrias del calzado grandes, medianas y pequeñas, puesto que significa una competencia desleal que pone en riesgos millones de puestos de trabajo, además de la reputación de las marcas que se ven afectadas cuando un consumidor no sabe diferenciar la originalidad de un producto y al obtener un calzado de mala calidad cree que es culpa de la marca.

 

Pero a la vez son muchos consumidores los que están conscientes de esta práctica desleal, quienes alegan que optan por estos modelos por razones económicas, entendiendo que la calidad no es la misma y contribuyendo directamente a este galopante mercado negro.

 

500 mil millones de dólares son nada y más nada menos los que genera la piratería del calzado a nivel mundial, un 2.5% de las importaciones mundiales, solo en Estados Unidos este mercado genera 600 millones dólares, entendiendo así que es una práctica que pone en Jaque a millones de empresas a nivel mundial, destacando sobre todo las de mayor reconocimiento público y aunque lamentablemente no se tiene previsto que esto acabe en un periodo de tiempo cercano y que, por el contrario, siga creciendo, los representantes de la Industria piden a los países al menos crear más legalizaciones/supervisiones que eviten la comercialización casi sin problemas de estos productos.

 

 

Quizá pueden interesarte estos artículos...