Close
argentina

La Industria del Calzado en Argentina. Un sector en total crisis.

Comparte

5/5

Argentina ha sido uno de los países de Suramérica golpeados por la crisis económica, inflación y disminución del poder adquisitivo del habitante aunado a demás problemas relacionados con su moneda oficial y su conversión a dólar, han generado en los últimos años una profunda recesión que sin lugar a duda a afectado a una gran mayoría de sectores industriales especialmente el textil y calzado.

 

Si bien vestirse o calzarse es hoy en día una necesidad, en países afectados por una crisis económica esto pasa a ser una especie de lujo donde sus habitantes se limitan a obtener solo la cantidad de pares de zapatos necesaria. Y así se ve reflejado en la industria Argentina cuando en 2018 el consumo nacional se vio afectado en un -5%, promediándose en la adquisición de tan solo 3 pares de zapatos al año por habitante y de este trio solo una unidad es considerado de gama alta, el resto de ellos es de costos muy baratos producidos en masas. Esto causado principalmente por la caída del poder adquisitivo en conjunto con una inflación que ha traído como consecuencia la devaluación de la moneda local (peso argentino).

 

Claro está que el consumidor final y las tiendas al por menor no son las únicas afectadas en esta industria, por el contrario se trata de una cadena de intervinientes en los que las fábricas de producción son las primeras que han sentido la merma de sus procesos.

 

Por ejemplo, son más de 2.000 las empresas entre pequeñas y medianas que dan vida a la Industria del Calzado en este país del sur americano, generando algo más de 80.000 empleos directos e indirectos, sin embargo en los últimos dos años estos números han disminuido considerablemente, indicando que se han perdido casi 10.000 puestos de trabajo con el cierre de más de un centenar de fábricas.

 

Fábricas en su mayoría ubicadas en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe las cuales son aun en la actualidad capaces de concentrar la mayoría de la producción realizada en tierras argentinas.

 

Así mismo, muchos de los empresarios dedicados al oficio de producir o comercializar calzado indican que el verano es la época en la que más pueden paliar la crisis, pues las tendencias entran en boga y los clientes buscan obtener calzado ligeros y frescos, en su mayoría zapatillas deportivas las cuales se han mantenido entre las preferencias del consumidor, pero todos a muy bajos costos y muchos de estos importados, lo que no genera demasiadas ganancias a la producción local.

 

Argentina en Números.

 

·         En 2018 se produjeron 90.000 millones de pares. Un 10% menos que en 2017 cuando la producción alcanzó los 100.000 pares de zapatos.

·         En lo que va de año (2019) se registra una caída del 15% en producción.

·         El consumo nacional ha disminuido en al menos un 5%.

·         Para el momento las empresas solo están cubriendo el 50% de su capacidad de producción.

·         Entre 2017 y 2018 la exportación de calzado disminuyo en un 10%.

·         En los dos últimos años la importación de calzado aumento en un 5%, esto sin contar los mercados internos de contrabando.

 

Causas de la crisis.  

 

·         Los factores son numerosos si se quieren buscar culpables a esta alarmante crisis que presenta la industria Argentina, sin embargo entre los más importantes podemos encontrar:

·         Altos costos de producción, en la adquisición de materiales, materia prima, pago de salarios, etc.

·         Problemáticas cambiaras con su moneda local, lo que incide directamente en la dificultad para exportar su calzado.

·         Una excesiva carga tributaria por parte del gobierno para las industrias.

·         Eliminación de algunos impuestos en aduana, lo que facilita mucho más la importación de calzado desde el exterior, siendo Brasil, China e Indonesia los países desde donde más se importa calzado.

 

En vista de la grave crisis y quizá la de las más duras de la historia a la que se está enfrentando este país, el gobierno en conjunto con empresas privadas han realizados diversas reuniones entre finales de 2018 y lo que va de 2019 donde buscan crear talleres y programas para fortalecerse, incluyendo el financiamiento por parte del gobierno como una medida que incentive a los empresarios de este ramo cada vez más desmotivados y agotados en los recursos necesarios.

 

Sin duda alguna estas razones aunque parezcan pocas han sido capaces de poner en alerta a una industria que hasta hace al menos una década podría ser una de las que mayores ingresos generaba al país, sin embargo lo increíble de esto es que aun con números en rojo Argentina se mantiene como el 3er país mayor productor de calzado en Latinoamérica, ¿Qué nos refleja esto? Que las naciones latinas no están al nivel de otros continentes en cuanto a la producción de calzado, aun siendo poseedores de muchos recursos y materias primas que los pudieran hacer destacar, pero no cuentan con la capacitación o inversiones económicas suficientes para resaltar en esta industria.