Creatividad, técnica, autenticidad y ahorro son cuatro palabras que describen bastante bien al patchwork, una milenaria técnica que consiste en la unión de varias piezas de tela y que hoy día llega a la Industria de la moda y del calzado, para convertirse en posible tendencia.
Se necesita de un gusto bastante atrevido y original para inclinarse por el patchwork, pero si algo es cierto es que pensando en moda y también en el planeta esta técnica ha llegado para crear look autentico con prendas de vestir y calzado.
Sobre todo en los chunky sneaker, esos modelos de zapatos que abarrotan vidrieras a nivel mundial, ha sido bastante común ver aplicada la técnica del patchwork, con segmentos simétricos o no, que juegan a la combinación de colores, estampado y texturas.
Origen del patchwork.
Su comienzo data de hace muchos siglos antes de Cristo, principalmente en tierras Egipcias, pero poco tiempo después esta técnica fue alcanzado tierras europeas hasta llegar al continente americano.
En principio nace como una necesidad de crear prendas de vestir con los sobrantes de telas o mediante la aplicación de parches para reparar viejos atuendos.
Sin embargo gracias a los agradables aspectos que arrojaban y a la destreza necesaria para su ejecución, se convirtió en un hobbie que daba como resultado excelentes cobijas, cuadros, sabanas, colchas y bolsos, al menos en principio.
El patchwork en el calzado por estos días.
No es un secreto que en la actualidad los productores de calzado a nivel mundial se han inspirado en técnicas del pasado para sacar a relucir hoy día nuevos modelos de zapatos que han calado muy bien entre los consumidores.
Este es también el caso del patchwork, una forma de trabajo que a pesar de originarse hace siglos, sale actualmente a la luz de manera bastante discreta en ocasiones sin siquiera reconocerla.
Ralph Lauren, Vans y otro monto de marcas conocidas y low cost han lanzado al mercado diseños con Patchwork unos de aspecto mas vintage con parches en casi su totalidad, de estampados singulares u otros con colores sólidos en presentaciones más rescatadas y modernas pero igualmente Patchwork.
El Patchwork y el reciclaje.
Así como desde su origen el patchwork puede mantenerse hoy en día como una técnica perfecta que contribuye a la preservación del medio ambiente, pues saca el máximo provecho de retazos de telas que por sus cortas dimensiones no alcanzarían para crear piezas completas.
Para la industria del calzado es un tanto diferentes y es que como sabemos, generalmente los productores presentan modelos exactamente iguales, cosa que por el contrario puede variar en los procesos artesanales. Sin embargo este sector puede aplicar el patchwork de tres maneras.
1. Para producciones artesanales de calzado, donde no se tiene como resultado mucha cantidad de pares de zapatos.
2. Haciendo uso de alguna tela sobrante que pueda alcanzar para las aplicaciones de una producción discreta en cuanto a cantidad.
3. Con materiales que a pesar de no ser retazos les permitan adaptarse a las tendencias de los parches.
Porque además en el caso del calzado podemos encontrar al menos un trio de maneras de emplear el patchwork, estas son.
Aplicaciones.
Los chunky sneakers sobre todo los ugly shoes son el ejemplo perfecto, nos encontramos con piezas estrambóticas de calzado con parches que en la mayoría de los casos solo cubren una minoría del zapatos, pero que le aportan un toque atractivo al modelo.
Grandes segmentos.
Hay muchos casos en los que ni siquiera reconocemos que el calzado que esta ante nuestros ojos es un Patchwork y es que los fabricantes deciden hacerlo en grandes segmentos de colores sólidos, por ejemplo la puntera roja, los laterales azules y el talón negro. Cuando surgen estos modelos aún son considerando dentro de esta técnica.
Absoluto patchwork.
Si, con absoluto queremos decir todo, zapatos que mezclando oportunamente colores y texturas en las diferentes partes que componen un calzado, a pesar de darles un toque bastante peculiar es la aplicación de la técnica en su máximo esplendor.
Como vez cada día son más las técnicas que se van apoderando del gusto de los consumidores, por su parte a nosotros como productores solo nos queda adaptarnos y complacerlos siempre que sea posible para sobrevivir en este competitivo mercado.