Close
PARAGUAY

Calzado Paraguayo, una industria que busca aumentar la tecnología para resurgir.

Comparte

5/5

La tecnología, ese es el nuevo punto de partida del que la Industria del Calzado Paraguayo quiere anclarse para dar una nueva vida a este sector cada vez más afectado y con ello destacarse sobre los competidores internacionales que son quienes más hacen mella en el mercado.

 

Es por esto que en los últimos meses la industria privada ha hecho grandes inversiones en tecnología y maquinarias especializadas que les permitan crear producciones con los más altos estándares y es que en líneas generales el calzado paraguayo siempre se ha caracterizado por ser de gran calidad por ello sus precios son más elevados, pero es un aspecto que no es bien valorado por la sociedad local, lo que hace que los índices de compras se inclinen por calzado importado que es de un valor mucho más bajo, casi siempre proveniente de países asiáticos y del vecino Brasil.

 

Desde estos países no solo se exporta calzado con impuestos de aranceles tan reducidos que no le aumentan el valor final a cada producto, sino también provienen desde el contrabando lo que abarata aún más el precio, siendo dos grandes dolores de cabeza para los locales con los cuales les es casi imposible competir.

 

Paraguay en números.

 

·         En promedio 800 empresas hacen vida en el país. Desde pequeñas, medianas y grandes empresas.

·         Se producen 5 millones de pares al año. 

·         Se generan 6.000 empleos en forma directa.

·         El 2018 presento un 50% de bajas en ventas en comparación con el año anterior.

 

En cierta medida estos números son realmente alarmantes, repercutiendo en el hecho de que la industria nacional solo pueda satisfacer el 20% de la demanda local, y no es por falta de producción sino por la competencia de marcas extranjeras, lo que impide que el productor se sienta animado por invertir más en este sector, incluso para evitar mayores pérdidas hay empresas que solo trabajan en las épocas del año más álgidas en ventas, manteniendo sus puertas cerradas el resto de la temporada.

 

Entonces ¿Cómo se sobrevive? Todo en parte gracias a la exportación de calzado nacional a otros países vecino de américa latina, así como también con la comercialización de componentes para la fabricación de calzado que son vendidos a Brasil y a Europa.

 

Entre los productos más destacados de origen paraguayo destacan las zapatillas, el calzado de seguridad y el deportivo con altos índices de producción gracias a su solicitada demanda.

 

Como parte de las razones de este declive se cree que esta el cambio en los intereses de las tarjetas de crédito, ya que anteriormente el consumidor local destinaba el uso de sus tarjetas de crédito para comprar un calzado de calidad y mayor costo que posteriormente podía ser pagado en cuotas, al aumentar estos intereses los hábitos cambian hasta el punto de bajar estadísticamente a solo 2-3 pares de calzado nacional al año por persona, tomando como referencia el precio del producto con respecto al sueldo mínimo. Si se habla de calzado asiático o de contrabando, los cuales tienen un costo inferior, se podría decir que se consumen entre 6-7 pares por año ¡Una diferencia drástica!

 

Es por todo esto que el gremio de zapateros ha manifestado desde el año pasado su deseo de que aumenten los aranceles de importación para así generar una competencia más equilibrada y frenar la indeseada cifra que los ha golpeado en los últimos 10 años con el cierre del 50% de las industrias a causa de falta de oportunidades y escaza rentabilidad.

 

A lo que la CICPAR (Cámara de Comercio Paraguayo) ha destinado sus mejores esfuerzos en educar a los representantes del gremio en cuanto a tendencias y tecnologías del sector para hacerlos más competitivos en el mercado laboral, pues no cabe duda que como en muchos otros países se necesita un apoyo en conjunto de los entes gubernamentales con las empresas privadas para mantener en vida muchos sectores industriales notoriamente afectados.