Close
TASAS-ARANCELARIAS-MEXICO

Tasas Arancelarias para la Importación de Calzado en México.

Comparte

5/5
Facebook
LinkedIn
Email

Cada país cuenta con una política arancelaria la cual le permite establecer los costos que las empresas deben pagar en zonas aduaneras a la hora de importar o exportar productos, estos impuestos, tasas y leyes varían de nación en nación así como también según el tipo de producto que se quiera comercializar siendo estos pagos y procedimientos más rigurosos en unos casos que en otros.

 

Así pues, si estas interesado en exportar o importar, deberás tener en cuenta de manera general sus leyes, requisitos y tasas porcentuales.

 

En el presente análisis nos enfocaremos específicamente en México, (país centroamericano que al menos en 2018 ha logrado posicionarse como uno de los líderes de la ruta interoceánica) y todos los procesos que incluyen la importación de mercancía desde otros países, concretamente en el Sector del Calzado.

 

Ante todo debemos definir aranceles como las cuotas de pagos definidas por cada país según su organismo competente para la fijación de impuestos generales de exportación e importación. Existen tres tipos:

 

Ad valorem: según el valor, se expresa en términos porcentuales del valor de la mercancía.

 

Específicos: establece el costo por unidad de medida.

 

Mixtos: combina los dos anteriores.

 

A su vez México cuenta con tres modalidades de aranceles.

 

Arancel del Cupo: se establece un arancel para una cantidad máxima de mercancía exportada o importada y otro valor si se excede de esta cantidad.

 

Arancel Estacional: varían según el periodo del año.

 

Según el Ejecutivo: es él quien los establece pudiendo ser los preferenciales o medidas de transición.

 

Estos aranceles varían considerablemente según el tipo de mercancía que se esté exportando/ importando y el país de origen, México es una de las naciones que más cuenta con tratados de libre comercio y según cual sea el tratado las tasas en los aranceles varían según el rubro.

 

Tratados de Libre Comercio entre México y otros países.

 

·         TLCAN (México, Estados Unidos y Canadá) Tratado de libre comercio de América del Norte. 1994.

·         TMEC (México, Estados Unidos y Canadá) para sustituir el tratado de TLCAN. 2019.

·         México-Japón. 2015.

·         México-Israel. 2000.

·         México-Chile. 1999.

·         México-Colombia. 1995.

·         TLCUEM México-Unión Europea. 2000.

·         México-Costa Rica. 2015.

·         México- Perú. 2012.

·         México- Vietnam. 2019.

·         México Nicaragua. 1995.

·         México-Uruguay. 2014

·         AELC México-Asociación Europea de Libre Comercio (Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein). 2001.

·         México-Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) 2001.

·         Alianza del Pacífico. 2016.

·         México-MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 2002.

·         APEC Cooperación Económica Asia-Pacífico. 1989.

·         ALADI Asociación Latinoamericana de Integración. 1980.

·         AEC Asociación de Estados del Caribe. 1994.

 

No son pocos los tratados de libre comercio a los que México se ha aliado con el fin de obtener mejores beneficios comerciales que agilicen las labores de las naciones involucradas a la hora de importar o exportar mercancía, tan solo en esta tierra azteca existen más de 10.000 fracciones arancelarias.

 

Únicamente para la industria del calzado se destinan 84 de estas fracciones según el tipo de y modelo de pieza, gracias a unas publicaciones emitidas a comienzos de año en donde se establecen las tasas de aranceles entre 10 y 30% para la importación en la Industria textil y de calzado. Por ejemplo:

 

·         Las sandalias contaran con un 20% a partir de octubre de 2019.

·         El calzado deportivo igualmente un 20%

·         Y el calzado Infantil posee actualmente entre un 25-30%, el cual será disminuido a un 20% en octubre de 2019.

 

Estas eliminaciones y modificaciones se tomaron en consideración con el fin de potenciar la Industria nacional y darle ventaja para competir con los mercados internacionales y los bajos precios que ofrecen, pues hasta 2014 esta tasa se ubicaba en 76%, siendo muy difícil importar mercancía, pero la disminución abrupta de este valor dio paso a la importación en masas de miles de rubros lo que desencadeno en una crisis a la Industria nacional de la que aun ha costado recuperarse.

 

Pues específicamente en el calzado las principales entidades geográficas como Guanajuato, Jalisco, Estado de México y Ciudad de México aun cuando son pioneras en producción y comercialización se han visto afectadas por la potencia China que gracias a los bajos aranceles pasados, ha importado millones de pares de zapatos (40% en 2018 tan solo en modelos deportivos) que al ser en su mayoría de materiales plásticos de poca calidad y producidos en masas se venden a costos unitarios muy por debajo de los ofrecidos por la industria mexicana, pero claro está que no compiten en cuanto a calidad.

 

Aunado a esto para importar cada empresa debe presentar un pedido de importación emitido por la Secretaria de Economía, además de la factura comercial, certificado de origen, permisos y conocimientos de embarque para que el agente aduanero indique las tasas de aranceles a la hora de recibir los contenedores para que la mercancía pueda ser nacionalizada y comercializada con todas las legalidades correspondientes en territorio mexicano. 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cetro de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia posible. Al continuar navegando estas dando tu consentimiento para su uso y adicionalmente estas aceptando nuestra Política de privacidad. y nuestros Términos y Condiciones.